Mobile Learning: Tecnologías móviles integradas al contexto educativo
Atrás quedaron los tiempos en que los móviles y las tablets solo servían para comunicarse o entretenerse. Su uso en el aula ya no es motivo para un llamado de atención. Estos dispositivos ahora también permiten desarrollar metodologías de aprendizaje que, sin lugar a dudas, tienen un impacto profundo en la educación.
Una de ellas es el Mobile Learning, o aprendizaje móvil, mediante la cual se pueden compartir conocimientos a cualquier hora y en cualquier lugar. Se trata de una modalidad de enseñanza que permite tanto a los alumnos de un nivel educativo intermedio, como a los profesores, desarrollar nuevos espacios virtuales de aprendizaje, y por tanto, a distancia, usando cualquier dispositivo móvil como notebooks, celulares y tablets, que disponga de acceso a internet.
Esta herramienta, lejos de interferir con el proceso de enseñanza-aprendizaje, más bien lo acelera y afianza, al contribuir con el docente en sus actividades, mediante la interacción que puede generar con las y los alumnos. Además permite llevar la educación a sitios de difícil acceso, donde no existen colegios o profesores.
Nuevas soluciones educativas
Aunque todavía no se ha posicionado del todo, porque es una metodología relativamente nueva, no tardará mucho en hacerlo, dado que en muchos lugares del mundo ya se le reconoce por los beneficios que genera a la educación. Con el tiempo el Mobile Learning lo que puede es perfeccionarse y aportar nuevas soluciones educativas adaptadas a la movilidad.
Sin embargo, según la primera escuela de negocios online, OBS Business School, España es el quinto país del mundo con más estudiantes de MOOCs en el creciente mercado del Mobile Learning. Los MOOCs, cuyo acrónimo en inglés hace referencia a la frase Massive Online Open Courses, son cursos online masivos y abiertos.
El Mobile Learning posibilita el acceso en tiempo real a los llamados espacios virtuales, así como al conocimiento sistemático y a la ampliación del acto educativo, más allá de las aulas. ¿Y cómo se logra todo esto?, a través de la consulta de informaciones vía internet, la toma de notas, la ejecución de tareas, el registro de hechos con cámaras digitales, y la grabación de sonidos, entre otras funcionalidades.
El uso de este tipo de tecnología en educación siempre aumenta las posibilidades de acceso al contenido, lo que permite transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algo más interactivo y con carácter colaborativo, un elemento que caracteriza al nuevo modelo educativo de aulas digitales, y optimizar el tiempo.
Reconocimiento de la UNESCO
El aprendizaje móvil se ha destacado tanto que, instancias de carácter internacional como la UNESCO, reconocen y avalan sus virtudes al momento de referirse al impacto que han tenido las TIC en la educación. En tal sentido, el organismo ha señalado que este mecanismo “personalizado, portátil, cooperativo, interactivo y ubicado en el contexto”, presenta características singulares que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos como el e-learning.
Reconoce que en el Mobile Learning se hace hincapié en el acceso al conocimiento en el momento adecuado, ya que por su estructura, la instrucción puede realizarse en cualquier lugar y en todo momento. Por eso, además de ser una ayuda para el aprendizaje formal e informal, posee un enorme potencial para transformar las prestaciones educativas y la capacitación.
Asimismo, considera que el aprendizaje móvil se está convirtiendo en una de las soluciones a los problemas que confronta el sector educativo, y enfatiza que por ese motivo, su programa de actividades se basa en un número cada vez mayor de iniciativas conjuntas encaminadas a estudiar de qué manera las tecnologías móviles pueden propiciar la consecución de la Educación para Todos (EPT).
Metodologías de trabajo
El Mobile Learning se vale de 6 herramientas o metodologías para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas son:
- Videoclases: Grabadas en estudio, de duración corta, especialmente para el consumo en pantallas más chicas y en breves periodos de tiempo. El proveedor puede hacer que solo estén disponibles vía online, lo que limita el acceso, o también en modo off-line.
- Aplicaciones: Desarrolladas a la medida para dispositivos móviles, pueden combinar cuestionarios interactivos, contenidos multimedia y mecanismos de interacción entre usuarios.
- Gamificación: Son juegos digitales totalmente pensados para la educación, que aprovechan mecanismos diversos como personajes, puntuación, premios y niveles de dificultad, el objetivo de los juegos es hacer más dinámico el proceso de aprendizaje.
- Libros digitales: Pueden ser simples archivos estáticos en PDF o explorar al máximo recursos multimedia disponibles en dispositivos móviles. Estos incluyen lectura, videos y audios, entre otros recursos.
- Cursos e-learning: Son entrenamientos desarrollados de acuerdo a patrones de movilidad, como adaptación a pantallas pequeñas, que funcionan a partir de ambientes virtuales de aprendizaje igualmente optimizados para Mobile Learning.
- Redes sociales académicas: Disponibles en dispositivos móviles por medio de aplicaciones, poseen funcionalidades semejantes a estos, pero su objetivo principal es la interacción entre usuarios.
Aprovechar el Mobile Learning de la mejor manera
Para aprovechar de una mejor manera Mobile Learning, los especialistas recomiendan, en principio, producir contenidos sencillos, ya que muchas veces es preferible sacrificar parte de la calidad, para no poner en riesgo la compatibilidad. Recordemos que este material podrá ser visto en distintos dispositivos y en todos debe funcionar de la misma manera.
También es conveniente crear clases cortas. Eso, además de hacerlas más dinámicas y menos aburridas, facilita su descarga, y deja que el alumno aproveche las pausas de tiempo entre las actividades. En el caso de los videos, como son continuos, se recomienda incluso hacerlos más cortos todavía. El límite ideal sería, mínimo dos minutos y máximo cinco minutos.
La duración de los vídeos puede influir en las interacciones que estos reciban y en las veces que se compartan, por eso es recomendable indicar visualmente la duración de cada contenido. De esta manera se está advirtiendo al estudiante cuánto tiempo tendrá que invertir para abordarlo, y se le ratifica, además, que solo bastarán unos pocos minutos para hacerlo.
El aspecto gráfico también es importante dentro del Mobile Learning. En tal sentido, se debe garantizar que los botones destinados a las interactividades estén visibles, pues como la mayoría de las pantallas son táctiles, muchos alumnos probablemente van a usar sus dedos para hacer clic, y no el mouse.
Etiqueta:Mobile Learning, Unesco